REFLEXIÓN
1.¿Por qué y para qué nace el periodismo?
Desde el comienzo de la humanidad, los seres humanos se vieron en la necesidad de comunicarse, desde la época de las cavernas se comunicaban por medio de señales, sonidos guturales y posteriormente con jeroglíficos o pictogramas.
Además de comunicarse en su grupo o comunidad, los hombres descubrieron la necesidad de contarle a otros de su especie sus vivencias, de esta forma los nómadas daban a conocer las cosas más importantes que les sucedían y las transmitían a otras tribus que concurrían a las cuevas donde habían estado.
Don Manuel Buendía nos habla del periodismo como la segunda profesión más antigua del mundo, que data del año 3.500 A.C.
2. ¿Para qué sirve el conocimiento de la historia del periodismo en la función comunicativa?
El periodista debe conocer el origen de su profesión con el fin de valorarla, amarla y respetarla, actuando éticamente y desarrollando su labor con sentido social.
Es importante conocer el ámbito y la forma en la que se ha desarrollado y evolucionado el proceso de comunicación que hace parte del periodismo. Este proceso, como lo relata el autor Luis González y González en el texto El oficio de historiar 1988, mostró los primeros jeróglificos que datan del año 3.500 AC, hasta el siglo XIII Gutenberg creó la tipografía la cual empleó para realizar su primera impresión de la Biblia. Esta tarea siguió transformándose y avanzó hasta conseguir las primeras publicaciones periodísticas en siglo XVI en Venecia con las Hojas del Aviso, posteriormente se publicaron muchos diarios más. Con el paso del tiempo se desarrolló la técnica del Linotipo, las rotativas, el offset, la litografía y en nuestro siglo se alcanzó la transmisión por satélite con el internet.
3.¿Qué son los mass media?
“Desde que el hombre es hombre ha acudido a diversas formas de intercambiar informaciones que le son de su interés”, a partir de esa necesidad se crean los mass media. (Carlos Alvear Acevedo).
También son llamados medios comunicación social, medios de información, medios de comunicación colectiva, medios publicitarios, es decir son los instrumentos mediante los cuales se difunden los diversos mensajes a múltiples públicos receptores. Los más antiguos son los medios impresos. (Carlos Wagner)
La naturaleza del hombre lleva consigo la necesidad de expresar sus pensamientos, juicios, sentimientos, ideas, proyectos, además informar los hechos que según su criterio deben ser transmitidos por diferentes medios ya sea información impresa, radial, televisada, cibernética.
4.¿Cuál es la función del periodismo?
El periodismo tiene como función informar y orientar decía Manuel Pérez Miranda, en su cátedra Notica en la Escuela de Periodismo de Carlos Septién.
El periodismo es la captación y tratamiento escrito, oral, visual o gráfico de la información. Es la forma de comunicación por excelencia de las organizaciones sociales. (Observatorio de Medios)
Sus funciones son:
Informar, los hechos o acontecimientos que suceden en cada momento.
Educar, instrumento que sirve para ilustrar a la sociedad.
Orientar, el público recibe la información y crea una opinión según los argumentos presentados por diferentes medios que analizan la información.
Servicio, son los medios los que unen esfuerzos para atender tragedias, emprendiendo campañas de interés humanitario.
Comentarios
Publicar un comentario